Mixtas las perspectivas de México para 2025

  • Crecimiento moderado y un tipo de cambio del peso mexicano estable, consideran organismos internacionales.

Las perspectivas para México en 2025 son mixtas, con una previsión de crecimiento económico moderado, control de la inflación a través de políticas monetarias restrictivas, y una relativa estabilidad en el tipo de cambio, coinciden organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y agencias de noticias especializadas en temas económicos.

Empero, coinciden en que gran parte de este escenario dependerá de las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses por parte de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien se enfrenta al desafío de mantener la estabilidad económica, pero también mantener los programas sociales y luchar contra las presiones de los mercados internacionales.

Crecimiento moderado del Producto Interno Bruto

Las perspectivas para el crecimiento del PIB de México en 2025 tienden a ser moderadamente optimistas, pero también sujetas a incertidumbre dada la situación global.

Crecimiento moderado. El FMI proyecta un crecimiento del PIB de México de alrededor del 2.0% al 2.5% para 2025. Esto refleja un repunte tras los efectos de la pandemia y la recuperación parcial de la economía, pero también reconoce la desaceleración global, especialmente en países clave como Estados Unidos y China, que impactan a la economía mexicana debido a su fuerte relación comercial.

Factores internos

En términos internos, la economía mexicana se enfrenta a desafíos como la falta de inversiones a largo plazo en sectores clave (por ejemplo, energía y manufactura avanzada), lo que podría limitar el crecimiento. Sin embargo, las reformas en el sector energético, las reformas laborales y el crecimiento en sectores como el automotriz y la manufactura para la exportación podrían apoyar el crecimiento económico en general.

El impacto de la política económica de Sheinbaum 

A medida que avanza la presidencia de Claudia Sheinbaum se visualiza una administración de menos enfrentamientos y buenos acuerdos con los diferentes sectores que le permite una mayor estabilidad económica.

Inflación

La inflación ha sido un tema central para la economía mexicana en los últimos años, y las proyecciones para 2025 siguen siendo cautelosas.

Tendencias globales y locales

A nivel global, la inflación ha comenzado a ceder después de las presiones causadas por la pandemia y la guerra en Ucrania, pero algunos analistas esperan que la inflación global se mantenga relativamente alta durante los próximos años. En México, la inflación podría estabilizarse entre el 3.5% y el 4.5% para 2025, dependiendo de las políticas monetarias del Banco de México (Banxico) y las fluctuaciones de los precios de los alimentos y la energía.

Estrategia de Banxico

El Banco de México ha mantenido una política monetaria relativamente estricta en los últimos años para controlar la inflación. Las expectativas son que Banxico continuará con su enfoque de tasas de interés relativamente altas, lo que podría ayudar a contener la inflación, pero también podría frenar el crecimiento económico si se mantiene durante mucho tiempo.

Tipo de Cambio y Paridad del Peso Mexicano

El peso mexicano ha mostrado cierta estabilidad frente al dólar en los últimos años, en parte gracias a los flujos de inversión extranjera y a la creciente demanda de manufacturas mexicanas en el contexto del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Estabilidad relativa

Para 2025, se espera que el peso mexicano se mantenga relativamente estable, con una paridad estimada de entre 20 y 21 pesos por dólar, aunque esto está sujeto a factores externos como las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU. y los precios internacionales del petróleo.

El impacto del T-MEC: La relación comercial con los EE. UU. sigue siendo uno de los pilares de la economía mexicana, y el T-MEC ha ayudado a consolidar la estabilidad del peso. No obstante, las tensiones comerciales y las políticas proteccionistas podrían generar volatilidad.

Percepción sobre la Gestión Presidencial de Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, como exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, tiene un perfil político fuerte, y se espera que su presidencia, de ser electa, continúe con muchas de las políticas iniciadas por López Obrador, pero con posibles matices. Algunas áreas clave de su gestión serían:

Política fiscal y gasto público: Sheinbaum probablemente mantendría un enfoque en el gasto social y en proyectos de infraestructura que podrían impulsar el empleo y el desarrollo en el corto plazo. Sin embargo, la falta de una estrategia clara para la atracción de inversión privada en sectores clave podría limitar el crecimiento potencial en el mediano y largo plazo.

Política económica: En cuanto a la política económica, Sheinbaum ha adoptado un discurso que promueve una mayor intervención del Estado en la economía, lo que podría generar incertidumbre entre los inversores. Sin embargo, se espera que continúe con la cooperación con el sector privado en áreas como el T-MEC, lo que podría atenuar los efectos negativos de un enfoque más estatista.

Expectativas del mercado: Algunos analistas muestran preocupación por el rumbo económico bajo la posible presidencia de Sheinbaum, especialmente debido a la relación con el actual gobierno y la postura de no hacer grandes cambios estructurales. La continuación de la política económica de AMLO podría generar incertidumbre, sobre todo en sectores como la energía y las telecomunicaciones.

Metro de la Ciudad de México. Archivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *