China suspende envíos postales a EE.UU

Sin cambios comercio de México con Asia

Los grandes líderes del comercio mundial minorista procedentes de China, AliExpress, Temu, Shein y otros, anunciaron este miércoles la suspensión del envío de paquetes postales con destino a Estados Unidos en respuesta a las nuevas medidas arancelarias adoptadas por Washington en el marco de su renovada guerra comercial con China.

En tanto, el comercio con México de esas empresas se mantiene sin ningún cambio, ni tampoco se ha registrado una disminución en las operaciones, de acuerdo a una investigación de Exprés.

La decisión de efectuar transacciones comerciales con EE.UU se da tras la eliminación del tratamiento “de minimis” por parte del Ejecutivo estadounidense, que hasta ahora eximía de impuestos a los envíos desde Hong Kong.

A partir del 2 de mayo, los paquetes procedentes de la ciudad enfrentarán mayores gravámenes, lo que llevó a Hong Kong Post a negarse a actuar como recaudador de estos aranceles y a suspender el servicio, precisa un cable de Global Times.

“Estados Unidos actúa de manera irrazonable, intimida e impone aranceles abusivos. Hong Kong Post no cobrará los mencionados aranceles en nombre de Estados Unidos y suspenderá la aceptación de envíos postales a este país”, señaló el Gobierno local en un comunicado oficial.

Calendario de suspensión

Desde este 16 de abril, no se aceptan más envíos de correo de superficie con mercancías destinadas a EE.UU., mientras que los paquetes ya recibidos serán devueltos a los remitentes, junto con el reembolso del franqueo, a partir del 22 de abril. Para el correo aéreo, la suspensión de aceptación de paquetes con productos se aplicará desde el 27 de abril. En todos los casos, los envíos que contengan solo documentos seguirán operativos.

Críticas al fin del régimen ‘de minimis’

La Federación de la Industria Ligera de China criticó duramente la decisión del expresidente Donald Trump, quien firmó la orden para eliminar la exención arancelaria. Según el gremio, la medida “socava gravemente el orden comercial”, “perjudica a los consumidores estadounidenses” y genera pérdidas económicas al restringir el acceso a productos asequibles de plataformas como AliExpress, Shein, Temu y Shopee.

En su primer mandato, Trump impuso aranceles por unos 370.000 millones de dólares anuales a productos chinos, provocando represalias por parte de Pekín. La reciente medida reactiva esa confrontación, ahora con un impacto directo sobre el comercio electrónico y los consumidores de ambos países.

Las consecuencias inmediatas podrían traducirse en precios más altos para los consumidores estadounidenses que compran en sitios populares de comercio digital, dificultando el acceso a productos de bajo costo procedentes de Asia.

En el caso de México, los distribuidores de mercancías locales en Chihuahua aseguraron que no se han registrado variantes en cuanto al tráfico de mercancía por parte de Shein, Temu, Ali Express o Shopee.

Eber Martínez, de J&T Express, empresa de paquetería que opera para Ali Exprés, dijo que las entregas no han sufrido disminuciones tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Rafel Ontiveros, quien entrega productos de Shein por RedPack, informó por su parte a Exprés que lejos de disminuir, “las operaciones han aumentado”.

La guerra comercial de Estados Unidos contra China, sin duda causará fuertes riesgos de deterioro en el comercio mundial.

 En las condiciones actuales, es probable que el volumen del comercio mundial de mercancías disminuya un 0,2% en 2025. Se prevé que la disminución sea particularmente acusada en América del Norte, donde se pronostica que las exportaciones caigan un 12,6%.
Sin embargo, existen graves riesgos de deterioro, como la aplicación de aranceles “recíprocos” y efectos indirectos más amplios de la incertidumbre en materia de políticas, que podrían dar lugar a un descenso incluso más acusado —del 1,5%— en el comercio mundial de mercancías y perjudicar a los países menos adelantados orientados a la exportación.
El informe contiene, por primera vez, una previsión del comercio de servicios, que complementa sus proyecciones relativas al comercio de mercancías. Se prevé que el volumen del comercio de servicios crezca un 4.0% en 2025, alrededor de 1 punto porcentual menos de lo previsto.

Global Times / IA / Exprés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *