«Nosotros no vamos a estar bajo chantaje», advierte
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump anunció este domingo que cancelará todos los pagos y subsidios de Estados Unidos a Colombia, lo que marca una escalada dramática en su disputa con el presidente colombiano Gustavo Petro y con ello se suma a la lista como Venezuela.
Trump dijo en que Petro “no hace nada para detener” la producción de drogas en su país, “a pesar de los pagos y subsidios a gran escala por parte de EE.UU., que no son más que una estafa a largo plazo contra Estados Unidos”.
“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO O SUBSIDIO, YA NO SE REALIZARÁN A COLOMBIA”, dijo el presidente.
Trump advirtió a Petro que “más le vale cerrar esos campos de exterminio”, refiriéndose a las zonas donde se produce droga, “o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de forma amable”.
Gustavo Petro utilizó la red social de X (Twitter) para contestarle al presidente estadounidense:
“Un jefe de Estado no puede pretender decirle a un presidente de Colombia que es un líder del narcotráfico de forma tan ligera. Es un irrespeto inaceptable. Se tiene que rechazar el manoseo vulgar del dolor que hemos soportado como nación producto de ese terrible flagelo.”
Asimismo, Petro hizo ver la disminución radical en la producción de cocaina en el país sudamericano.
Los dos líderes han chocado en temas como la migración y el narcotráfico, más recientemente cuando Petro acusó a Estados Unidos de asesinar a un ciudadano colombiano inocente durante uno de los recientes operativos del Gobierno de Trump en el Caribe. Y el mes pasado, Estados Unidos revocó la visa de Petro después de que él llamara públicamente a los militares estadounidenses a desobedecer a Trump durante una visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este domingo, Trump atacó personalmente a Petro y lo describió como un “líder del narcotráfico ilegal” con “una boca irrespetuosa”.
En una amplia entrevista previa el pasado 16 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la descertificar a Colombia en la lucha antidrogas y afirmó que con esa decisión, las Fuerzas Militares de su país «ya no dependerán del armamento de Washington.
“Nos descertifican después de que somos los que más incautamos cocaína de toda la historia, los que hemos desmantelado miles de laboratorios. Y eso es político”, expresó Petro en una reunión televisada del consejo de ministros.
“Nosotros no vamos a estar bajo chantaje”, dijo Petro, y añadió: “A mí no me preocupa la ayuda de los Estados Unidos. Nosotros somos los que estamos ayudando a los Estados Unidos porque el problema es de ellos, no de nosotros”.
“Si un país no es capaz de soportar sus mismas fuerzas armadas, no es soberano, y Colombia es soberana. Entonces, sin chantaje sobre este Gobierno, no lo acepto”, insistió Petro.
El mandatario argumentó que el crecimiento de cultivos de hoja de coca comenzó durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque, y que durante su gestión, iniciada en 2022, se ha mantenido estable. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha reportado un crecimiento en torno al 10 % en los informes de 2022 y 2023.

Plaza Botero en Medellín, Colombia, con sus 23 esculturas de Fernando Botero. Foto: Jaime Mariscal / Exprés.
Agencias / Exprés